
Musescore vs Sibelius – ¿Cuál es mejor?
Si has pasado tiempo practicando música, tanto como interprete o compositor, seguro te has topado con algunos software de notación musical. Entre ellos, el más popular es Sibelius.
Pero no es el único, y existe una alternativa de código abierto que quizás podría interesante, se llama Musescore. La cual ha cobrado mucha popularidad en último tiempo, avanzando cada vez más para competir en la liga de los grandes: Sibelius, Finale y Dorico.
Como antiguo usuario de Sibelius, quien ha comenzado a utilizar Musescore, me gustaría hacer un artículo en el que hablase de las ventajas que tiene este último sobre el primero.
Si eres de aquellas personas que se encuentra pensando en zambullirse en el mundo de la composición música y necesita un programa que lo asista, este post te será de gran ayuda. Básicamente porque vamos a analizar los costos y la usabilidad de cada plataforma, así luego puedes decidir por ti mismo cuál es el que mejor se acomoda a tus necesidades.
Costos
Musescore
La gran ventaja de Musescore es que es completamente gratuito, solo debemos visitar su página oficial para descargarlo. Los beneficios de ser un programa de código abierto es que está siendo desarrollado por la comunidad, por lo que no necesitamos pagar por una costosa licencia para utilizarlo.
Pero eso si, que sea gratuito no quiere decir que sea la mejor alternativa de los dos, eso es algo que vamos a discutir durante este artículo.
Sibelius
Con Sibelius tenemos otra opción, por la cual debemos pagar, lo cual podría ser una de las grandes desventajas que tiene. Que empeora aún más las cosas cuando nos enteramos de que recientemente ha cambiado su modelo de negocio a uno de subscripción. Puedes comprarla aquí.
Esta metodología puede ser tanto buena como mala, dependiendo de como se la mire. Es buena porque nos asegura que seguirán trabajando en ella y sacando nuevas actualizaciones. Pero mala porque no podemos pagar una sola vez y usarla todo el tiempo que queramos.
Por suerte, Sibelius pensó en esas personas y nos ofrece alternativas:
- Si pagamos mensualmente nos costara $9,99
- Si pagamos anualmente nos costara $99,99
- Pero por una licencia ilimitada solo debemos pagar $149,99
También existe una versión gratuita llamada Sibelius First. Comparte la misma plataforma que la versión de pago, pero sus funcionalidades se encuentran limitadas
Vamos a poder probar la aplicación con una cierta selección de instrumentos y un límite de 16 pentagramas por partituras, pero al menos podremos experimentar que tal va el programa antes de comprometernos a su compra.
Funcionalidad
Luego de haber utilizado durante mucho tiempo ambas plataformas, puede decir con total tranquilidad que ambos programas ofrecen prácticamente lo mismo en cuanto a funcionalidad básica.
Podemos utilizar el método de hacer clic para ingresar notas o usar un teclado MIDI para la misma tarea. Aquí hay que decir que la interfaz de Sibelius se ha vuelto un tanto más compleja en las últimas versiones a lo que era en el pasado, cuando las versiones 5 y 6 dominaban el mercado.
La última versión Musescore tampoco es que sea de lo mejor, ya que no luce tan pulida como otros software. Sin embargo, estamos ante una opción gratuita y construida por la comunidad, lo cual esta más que bien.
No vamos a encontrar la perfección en ninguna de las dos plataformas, y cada una tendrá su curva de aprendizaje, pero es algo por lo que debemos pasar si queremos aprender a usarlas de forma correcta.
Por ejemplo, Sibelius ahora utiliza unas «tabs ribbon» (desconozco como se llaman en español) un poco exasperantes, ya que dentro se encuentran todos los elementos. No solo para un principiante esto es un problema, para los profesionales con experiencia también es una molestia. La mayor dificultad es no encontrar las cosas donde deberían estar, haciendo que el proceso sea más lento, lo cual ayuda a conseguir que te genere más estrés.
Por el contrario, Musescore utiliza un sistema de paletas, que es un menú categorizado donde podemos arrastras y soltar elementos de forma bastante efectiva. En mi opinión acelera todo el proceso de creación.
Todo está correctamente marcado y lo puedes hallar donde debería. Además, permite personalizarlo en gran medida, como crear una paleta de elementos que usas a menudo para tener un acceso más rápido.
En este caso, prefiero lo que propone Musescore. Aunque hay que entender que con la versión 4 se vienen grandes cambios en la plataforma, ya que buscan competir de igual a igual con Sibelius, Finale y Dorico. Esperemos que se vea mucho mejor.
Aunque tener una interfaz bonita no es el punto, sino más bien que sea fácil de utilizar y que nos permita realizar un mejor trabajo.
Estéticas de las partituras
Algo que debe importarnos a la hora de elegir un software de notación musical es el hecho de como se ven las partituras, en especial cuando las tenemos que imprimir.
En el caso de Sibelius, esta es su principal ventaja, ya que siempre se han visto muy bien y tienen un aspecto profesional. Mientras que en el caso de Musescore, han estado trabajando y mejorando este aspecto notablemente.
Al final, ambos programas nos ofrecen notaciones musicales y partituras con un aspecto muy bueno, que sigue los principios de manuales de las partituras y la orquestación.
Conclusión
Finalmente, ambos programas tienen sus beneficios y sus contras. Cosas que los usuarios aman y cosas que odian y que preferían que las cambien. Pero lo que verdaderamente nos deberíamos preguntar en lugar de ¿cuál es mejor? Es ¿qué uso le voy a dar?.
No es necesario que gastemos mucho dinero solo para plasmar en una partitura algunas ideas, quizás la alternativa gratis sea más que suficiente con todas las características que tiene.
El mejor consejo que podemos darte es que te descargues ambas versiones gratis y pruebes. Si finalmente te gusta mucho Sibelius, puedes optar por pagar su licencia.


Un comentario
HECTOR TOYOS
Agradezco la informacion la considero util e importante.gracias